“EN CABAÑAS HABITARÁN POR 7 DÍAS” … Y EN UN JEDER PEILUT CRECERÁN POR TODA LA VIDA

Por: Gabriel Shnaider, Rosh Jinuj Hanoar Hatzioni B´Perú

Jag haSucot es una festividad que se celebra del 15 al 21 de Tishrei. Días después de salir
de la tensión de los Aseret Yemei Teshuva, nos encontramos con la alegría, la unión y el
regocijo. Jag haSucot tiene distintas prácticas que la caracterizan: La Suca, los Arvaat
Haminim, los Ushpizim, entre otros. También conocido como Jag Haasif (fiesta de la
recolección) y Zman Simjateinu (época de nuestra alegría), jag que promueve nuevas
moralejas.

La Suca es probablemente el símbolo más característico de este jag. En la Torá está escrito:
“????????????? ?????? ?????????? ???????”

Durante una semana dejamos la comodidad de nuestras casas y pasamos a habitar en una
cabaña; esto nos recuerda que cuando el pueblo de Israel salió de Egipto, vivió en cabañas
por 40 años, y también es una analogía de la nube que acompaña al campamento de Israel
demostrando la protección divina durante su éxodo de Egipto.

Fue en estas sucot donde nuestro pueblo vivió y se consolidó como tal, donde estuvo
durante el gran éxodo y su trayecto por el desierto, y donde pasó los distintos episodios
que ocurrieron durante esa travesía. La morada de nuestros ancestros es tan relevante para
su formación que es digna de tener en nuestros días una semana completa para recordarla.
No solamente es importante recordar y analizar los acontecimientos en sí; sino, también es
entender, contemplar y valorar el lugar donde estos ocurren, el ambiente donde se
desarrollan y el contexto que los acompaña.

Por otra parte, muchas veces al hacer nuestros quehaceres en la Tnuá estamos muy
concentrados en ellos: pasamos mucho tiempo pensando en tojniot, planeado peulot,
estando con los janijim, entre otros. Pocas veces nos detenemos a pensar y entender el
lugar donde esto está pasando. En esta oportunidad, me gustaría que analizásemos y
reflexionemos juntos sobre el jeder peilut, su importancia y cómo podemos utilizarlo como
herramienta educativa única. Usaremos tres parámetros para abordar el tema: Practico,
Estético y Educativo.

1. Parámetro Práctico:

Para que una Suca sea válida tiene que cumplir con ciertas características. En primer lugar,
debe tener al menos tres paredes que pueden ser de cualquier material, incluso unas
previamente construidas. Asimismo, es importante que sean más altas que 96 cm, pero no
más de 9,6 m de alto, y las dimensiones deben ser mayores a 70 x 70 cm. El techo,
conocido como Sjaj, debe estar elaborado por materiales naturales (hojas, ramas de
palmera, etc.), y no pueden estar conectados al suelo. Además, tiene que ser lo
suficientemente robusto como para que dé día haya más sombra que sol y en la noche se
pueda visualizar las estrellas.

De igual manera, nuestro jeder debe cumplir con ciertas características que lo transforman
en una herramienta educativa para realizar peulot sin problema o impedimento. Por
ejemplo, hay que considerar que haya espacio para que entren todos los janijim y se pueda
hacer los juegos y dinámicas cómodamente, así como suficientes sillas o bancas para que se
sienten todos; pero que a su vez no sea tan grande como para que se disperse y complique
el desarrollo de la peula para poder obtener la practicidad que estamos buscando.
Es importante pensar en la accesibilidad que tiene que haber; sobre todo si tenemos
janijim con dificultades motoras. El jeder debe brindar las facilidades que se requiera para
poder incluir a todos nuestros janijim, debe ser un espacio donde todos se sientan cómodos
y haya respeto, igualdad e inclusión.

Además, el jeder debe ser un lugar que posibilite una buena dinámica y comunicación
entre la kvutza. Es importante que el ambiente permita dialogar entre todos de forma
eficiente y constructiva. El diálogo es fundamental en nuestra peula, por eso debemos
tomar en cuenta los factores que influyen de alguna manera en este. 1

2. Parámetro Estético

Una de las tradiciones más bonitas y amenas de la Suca es su construcción. La familia suele
unirse para trabajar en conjunto y todos ser partícipes del mismo objetivo. Así mismo, los
niños de la familia hacen dibujos y adornos para decorar y embellecerla. El hecho de que
todos son activos en la construcción, organización y decoración, genera sentimiento de
unión y pertenencia; que a su vez conlleva a un ambiente cálido, de orgullo y satisfacción
personal.

La participación de los niños en la elaboración de la Suca los acerca a la misma. Esto hace
que los chicos se involucren, asuman responsabilidades y genera interés, curiosidad y
ganas de seguir participando. Por ejemplo, el año pasado en Hanoar Perú construimos una
Suca en el ken y los janijim más pequeños la decoraron, luego invitamos a los padres. Fue
impresionante el entusiasmo de los janijim al exhibirle a sus papás sus dibujos y el por qué
lo habían hecho, como manera de explicar lo aprendido en la peula.

Lo mismo sucede con el jeder; debemos ver más allá de las paredes que lo forman y buscar
la manera de decorarlo, embellecerlo y adornarlo. Esto va a generar el mismo efecto antes
descrito: el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia, interés, entusiasmo,
responsabilidad, ganas de participar y la creación de vínculos en común entre todos los
miembros de la kvutza y las instalaciones de la Tnuá.

“Construir el jeder peilut” impulsa y apoya valiosamente el proceso educativo Tnuáti de
nuestros javerim (el mismo será descrito en el inciso del Parámetro Educativo).

En muchas peulot le pedimos a nuestros janijim que dibujen y escriban, utilizamos
papelógrafos, cartulinas u otros materiales, que pueden ser utilizados para adornar el jeder
posteriormente. Esta estrategia cumple una doble función, la de decorar el jeder y la de
funcionar como estímulo que activa recuerdos de una peula pasada.

De esta manera, cada semana los janijim reciben una peula nueva y recuerdan las pasadas,
así logran fortalecer el proceso educativo del año y facilitan la visualización del hilo
conductor del Tojnit.

Otra alternativa es que la misma metodología de la peula implique la decoración del jeder.
Les comparto una peula que di hace unos meses, esta giraba alrededor del pintado de una
de las paredes del jeder. Las janijot debían realizar ciertas dinámicas e indicaciones que las
guiaban a saber cómo pintar la pared.2

Se puede pensar también en elementos que se construyan a medida que avanza el año,
donde sea posible ver la evolución del jeder a medida que la kvutza va teniendo nuevas
experiencias, nuevas actividades y peulot. Por ejemplo, podría ser una línea de tiempo
donde van agregando nuevas peulot, los temas que se hablaron en cada una y un resumen
de la metodología. De esta manera contribuimos con lo mencionado previamente.

Si seguimos con la ilación de dicha idea, sería una amena propuesta realizar un panel
donde se van agregando semanalmente fotos de las peulot u otras actividades que realice la
kvutza. Esta propuesta también tiene un impacto sentimental en los janijim, y permite una
identificación más personal con la kvutza y el jeder.

Paralelamente a la decoración “regular” del jeder, podemos hacerlo de manera
determinada y especial para dar una peula en particular. Podemos crear ambientes que
motiven la creatividad e imaginación de nuestros janijim para vivenciarla de forma más
completa. Especialmente cuando las metodologías estén basadas en un contexto ficticio o
no rutinario3.

Estos son solo algunos cuantos ejemplos de mi experiencia. Las distintas maneras de
abordar la decoración del jeder son infinitas y quedan abiertas a la imaginación y
creatividad de cada Madrij. La importante es animarse a hacerlo, a probar, descubrir
nuevas ideas y buscar la manera de implementarlas en la medida de lo posible.

3.Parámetro Educativo

La Suca es mucho más que una cabaña decorada donde comemos por una semana. La
vivencia en la suca es una experiencia llena de aprendizajes y enseñanzas; pues dejar las
comodidades de nuestras casas nos transmite humildad y nos permite valorar lo que
tenemos. Durante el año solemos estar inmersos en una rutina fija y atendemos distintos
sucesos que dificultan la reflexión de aquello que simplemente damos por “obvio”.

De igual manera, el jeder no es solo el lugar físico donde desarrollamos nuestras peulot. Su
construcción fomenta el sentimiento de pertenencia de los janijim, su interés, entusiasmo,
responsabilidad, y ganas de participar en la peula y otras actividades de la Tnuá. Crea
vínculos en común entre todos los miembros de la kvutza y las instalaciones. Estas
actitudes favorecen al proceso educativo de un javer.

Se suele decir que uno de los principales problemas en los keinim es la falta de motivación,
el poco activismo, el carente compromiso de algunos bogrim y la muy conocida inercia
con la que solemos luchar todo el tiempo de manera incansable. Un modo de ver y
entender la raíz de esta situación es la falta de identidad Tnuáti de los javerim. Por lo
tanto, su fortalecimiento propone una solución.

La identificación es la percepción que cada individuo tiene de sí mismo, constituido por
sus creencias, habilidades, destrezas, gustos, intereses, pensamientos, emociones, entre
otros; es un mecanismo que nos permite diferenciarnos unos de otros, pero a la vez
asociarnos con un grupo de personas con ciertas similitudes.
Una identificación fuerte y definida nos une con otras personas y nos guía a un mismo
objetivo. Además, fomenta la sinergia, el apoyo mutuo y el trabajo cooperativo. Esta es la
meta que debemos buscar en nuestros javerim: personas íntegras que se identifiquen con
su judaísmo, el Estado de Israel y la Tnuá. Esto nos permitirá generar motivación
intrínseca y ganas de ser líderes que activen por la Tnuá, las kehilot y todo Am y Medinat
Israel.

Lograr dicha identificación es un proceso complejo que requiere dedicación. Es difícil
identificarse con un concepto abstracto e intangible, es por eso que buscamos la manera de
materializar y volver realidad aquellas cosas con las que buscamos que nuestros javerim se
identifiquen, lo cual es uno de los principales objetivos de la Simliut4
.
El jeder es otro elemento que nos puede ayudar en esta misión. Como se dijo previamente,
la construcción conjunta entre todos los miembros de la kvutza lo vuelve un producto
tangible del trabajo kvutzati. Si logramos generar un sentimiento de pertenencia al jeder,
este fácilmente puede transformar a la kvutza. Al igual que del jeder puede pasar al ken
(como espacio físico) y de allí a la Tnuá (como movimiento).
Debemos entender a la Tnuá como una casa alternativa
5
, un lugar donde haya comodidad,
seguridad, y sea acogedor. Para ello debemos pensar, ¿Qué es lo que genera que tengamos
esta sensación cuando estamos en nuestras casas? La respuesta a esta pregunta es muy
personal. Sin embargo, el trato que recibamos por parte de los demás habitantes de la casa,
nos hace sentirnos a gusto en la misma, o bien sentir cierta incomodidad.
De esta misma manera funciona la Tnuá. Debemos crear en el ken un ambiente cómodo,
seguro y acogedor. Esto lo lograremos principalmente con nuestro Dugma Ishit, al
mostrarle a los janijim que nosotros nos sentimos gratos y les damos la facilidad para que
ellos se nos unan en sentimiento. Una persona, naturalmente, se desenvuelve mejor en un
ambiente donde se siente seguro, protegido y propio.

Por ejemplo, muchos niños y adolescentes suelen decorar sus cuartos conforme a sus
gustos e intereses; es común colgar fotos de ellos con sus familias y amigos; ya que permite
al joven desenvolverse y soltarse sin miedos ni prejuicios.

Es posible alcanzar un contexto similar en nuestro jeder. Sería ideal que nuestros janijim
puedan liberar su identidad y expresarse sin opresiones ni desconfianza; que opinen
libremente en las sijot y actúen con naturalidad durante las peulot. Esta libertad,
acompañada de aceptación y empatía, es básica para el buen desarrollo del proceso
educativo Tnuáti. Nosotros creemos que una educación personalizada, donde cada janij es
único y especial, y debe ser potencializado de acuerdo a sus habilidades, destrezas, gustos,
intereses y fortalezas. Para ello, es indispensable que nuestros janijim se desenvuelvan con
seguridad y confianza; nuestra labor está en generar un ambiente propicio para lograrlo.
Otro aspecto importante es que nuevos estudios señalan que el lugar físico, la ubicación
tempo-espacial y las emociones, son factores que influyen directamente en la memoria.

Por ello mismo, si logramos un sentimiento especial por el jeder y se vuelve un
denominador común de la mayoría de experiencias y aprendizajes que una persona tiene
en la Tnuá, obtendremos como resultado un impacto mayor en la memoria de los janijim.
Demás esta mencionar la dinámica de la kvutza en el jeder como un medio que promueve
la igualdad, el diálogo, el trabajo en equipo, la solidaridad y las relaciones interpersonales.
Sería ideal que cada kvutza pueda tener su propio jeder, apropiárselo y acomodarlo a su
medida. Aunque esto no sea posible, los mismos principios son aplicables a otros espacios
para que cumplan dicha función.

Las razones anteriormente expuestas son motivos que acreditan al jeder como un recurso
educativo único e invaluable. Los invito a reflexionar y replantearse la utilización que le
damos a nuestras instalaciones, y poder aprovecharlas al máximo y de manera óptima.
?? ????? ???


1 “Aspiramos a otorgar a nuestros javerim una educación formadora, haciendo hincapié en la dignidad humana,
la libertad de elección, el legado pluralista, el trabajo grupal y el diálogo entre el educando y su educador como
metodología básica y esencial, herramientas que le permitirán analizar de manera compleja y seria la realidad en
la que se encuentra.” (Hanoar Hatzioni, 2018)
“Dialogo: El proceso educativo, en todas sus injerencias o marcos, es transmitido por medio del diálogo entre el
educador y el educando, y de ellos con los contenidos a transmitir.” (Edelstein, 2016)

2 La peula trataba sobre identidad kvutzati y el impacto de la Tnuá en sus vidas, a raíz de esto se generaron las
indicaciones para armar la pared. Primero les pedimos que hagan un símbolo que represente a la kvutza y una
canción que las identifique. Luego quedamos en conjunto las reglas de convivencia que debe tener la kvutza,
las características que tienen en común entre todas las janijot y una breve descripción de las actividades que se
realizan dentro del jeder. Por último, cada una puso su nombre y estamparon sus manos dentro de una silueta.
Cada color representaba un área en el cual las janijot están involucradas. El azul representa a la Tnuá. Les
pedimos que se pinten proporcionalmente la mano sobre la importancia que le daban a cada uno de los colores
y luego que la estampen dentro de la silueta. Así formamos a una sola persona que representa la suma de toda
la kvutza, y pudimos ver la importancia de la Tnuá para esta.

3 En esta peula simulamos ser una tribu andina que habita en una cueva. Para ello forramos las ventanas y
algunas paredes con papel Kraft con dibujos que simulaban ser arte rupestre. Esto acompañado de los
“disfraces” y la metodología de la peula en sí, ayudaron a la creación del ambiente esperado. En palabras más
coloquiales, hace que todos entremos en el personaje de forma efectiva y creíble.

4“La simliut (simbolismo) es uno de los elementos que contribuyen a lograr la identificación del janij con la
atmósfera Tnuáti. Los símbolos constituyen, además, un factor de suma importancia en la creación de códigos
comunes a todos los javerim del movimiento, otorgando significados abstractos a figuras gráficas, elementos
físicos o conductas. Es importante recordar que el elemento de la simliut, a pesar de estar cargado de muchos
sentimientos de identificación, no debe ser desvirtuado. Nuestra senda es muy clara en este aspecto; debemos
utilizar los elementos positivos de la simliut evitando caer en el fetichismo.” (Hanoar Hatzioni, 2018)
5“Casa Alternativa: Ken, lugar físico propio. Espacio pedagógico. Representa el espacio y el tiempo propios y le
da un lugar físico a ambos. Sirve de espacio para crear la unión de los integrantes de la institución. (Keller Freire)”
(Edelstein, 2016)

Leave a Replay

Sign up for our Newsletter

Ir al contenido