Concepción del Mundo Filosófico del Hanoar Hatzioni

Extracto de una ponencia a janijei tojnit Hajshara 1993.

Por: Tzvi (Kito) Hasson

La concepción del mundo filosófico del Hanoar Hatzioni, es aparentemente un tema demasiado grande, pesado, oscuro, abstracto y complicado. Nos parece algo tan impersonal que pensamos: “¿En que se relaciona esto con nuestra vida, con lo que vamos a hacer mañana, con lo que vamos a comer, con el juego que le vamos a enseñar a nuestros janijim,…? Eso evidentemente está tan desconectado de nuestra realidad.” Pareciera que nos sentamos aquí simplemente a escuchar una charla filosófica para luego dejarla de lado y seguir viviendo.La vida es muy distinta a una charla filosófica.

Tal vez de vez en cuanto, tomamos un libro bien pesado, incluso con polvo por no haberlo utilizado en mucho tiempo, y empezamos a leer que hubo filósofos en el mundo, que hubo filosofías, etc.; pero después de leer dos o tres páginas lo dejamos de lado y empezamos a vivir, seguimos viviendo y pensamos que relación tiene la vida con esas cosas. Aparentemente esto es cuestión para libros, para charlas, para disfrazarse de intelectual y decir “éste filósofo dijo esto y éste lo otro.”

Sin embargo, yo quisiera que en esta conversación , nosotros pudieramos comenzar la busqueda, en conjunto, del contacto entre lo que ustedes hacen, lo que ustedes pueden hacer como madrijim del movimiento, lo que piensan, lo que viven y las filosofías. Aparentemente son dos cosas tan lejanas, pero en la práctica están intimamente unidas. Para ésto necesitamos un poco de “gimnasia intelectual”, necesitamos pretender nadar en el mundo de los conceptos y tratar de unirlos a la vida. Creo que cada uno de ustedes, lo mismo que yo a su edad, están aparentemente ciegos, sordos, pero no mudos; hablan pero entienden poco, escuchan menos y no ven nada, miran todo pero no ven nada. Por esto no ven la unión.

El movimiento Hanoar Hatzioni está basado en sus principios educativos, en su meta educativa, en una concepción filosofica muy amplia. En inglés hay una palabra que se utiliza para dar un concepto más allá del objeto, ésta es “umbrella”. No sólo significa paraguas, sino que es algo mucho mas amplio, es una especie de cielo bajo el cual tu puedes estar protegido, puede tratarse de un techo muy grande, de un policia que te cuida, de tu familia que trata de evitarte problemas o de un ejército que te cuida los cielos para que tu hagas en la tierra lo que quieras.

Cada uno de nosotros, cada ser humano, cada ciudadano en el mundo, cada miembro de un movimiento juvenil, de un verdadero movimiento juvenil, tiene una “umbrella”. La mayor parte de nosotros no la ve; sin embargo cada uno de nosotros y yo mismo, llevamos nuestra “umbrella” en todo momento. Yo estoy diciendo lo que digo, y ustedes escuchan lo que escuchan, yo estoy pensando lo que pienso y ustedes están pensando lo que piensan, porque cada uno de nosotros tenemos una “umbrella” determinada, y si mi “umbrella” fuera distinta en este momento yo no estaría aquí y si la tuya fuera distinta, tal vez dirías “al diablo con mi judaísmo, que hago yo en Israel. Tengo amigos en México, tengo idioma y cultura mexicana, tengo miles de expresiones de la cultura hispana, no sólo mexicana, para que tengo que buscar a un pueblo olvidado, molestoso, disminuído, problemático, enterrado en el Medio oriente, lleno de árabes y con una historia e idioma tan complicados.” Sin embargo tu estás aquí en éste momento, porque tienes una “umbrella” determinada, tal vez porque te educaste en un ambiente determinado, o porque buscaste una respuesta a ciertas preguntas y la encontraste bajo esa “umbrella”.
Cada uno de nosotros, de nuestros padres, de nuestros amigos, es lo que és, sin importar si es algo positivo o negativo, bueno omalo. No importa si lo que haces, lo que piensas, lo que dices, o lo que vas a hacer es totalmente distinto a lo que los demás van a hacer, por que tu estás viviendo en un momento determinado debajo de tu “umbrella” y a ésta la creaste tu junto a tus padres, a tu medio ambiente, a tus amigos y a todos aquellos que influyen en ti. Tu “umbrella” te permite percibir, elegir y actuar. Acuerdense de éstos tres términos ya que vamos a volver sobre ellos, pues son las bases de todas las concepciones del mundo filosófico: percibir, elegir y actuar. Estas son las tres cosas fundamentales que cada ser humano, también sin darse cuenta, está haciendo en cada minuto. Muchas veces cuando alguién ha elegido su filosofía, su concepción del mundo, ésta fue elegida por un amigo, o por su padre, o por el dictador de turno, o por el policia, o por su esposa. Cada uno de nosotros, durante toda nuestra vida, estamos percibiendo, viendo, captando, estamos eligiendo y actuando.

Tal vez, para iniciar nuestra conversación, sería conveniente que dejemos de lado la filosofía y todos los conceptos que son muy pesados y que asustan. Voy a comer un helado, voy a saltar y voy a hablar de filosofía. Son cosas que se juntan. Vamos a recordar un relato de Julio Cortazar. Escribió casi 15 libros de cuento, relatos muy interesantes de leer y muy dificiles de interpretar. En uno de ellos Julio Cortazar cuenta el caso de un hombre que un día salió de su casa, en los suburbios de la ciudad. Eran las últimas horas de la tarde y como no tenía ni meta determinada ni una resolución de a donde ir, salió a caminar a donde sus pies lo llevaran. Siguió caminando una cuadra, otra, y lentamente fue dejando atrás las últimas casas de la ciudad donde vivía y las últimas horas de la tarde. El sol se había ocultado, las primeras sombras de la noche empezaron a dispersarse a su alrededor y sin darse cuenta salió de la ciudad, sin ninguna meta; simplemente siguió caminando. Después de unos minutos sintió, de repente, que a su alrededor había una oscuidad absoluta, había abandonado la ciudad y se había introducido en los campos, en un silencio total; como no tenía una meta determinada, ni una resolución simplemente siguió caminando. La oscuridad era total, y de repente, sin darse cuenta, se internó en un bosque cercano a la ciudad; siguió caminando en el bosque sin ningún objetivo. Dentro del bosque no había brisa, el silencio era brutal y la oscuridad era mayor, por lo que comenzo a caminar nás rápido, estaba nervioso y sentía que estaba demasiado solo. De pronto vio una pequeña luz, y sin saber porque, tal vez por esa dinámica incontrolable que tenemos cuando estamos en un lugar oscuro que nos hace que al ver una pequeña luz nos sientamos atraidos hacia ella como por la fuerza de un imán, o simplemente por que no tenía una resolución, comenzo a acercarse a aquella luz.Cada vez la luz se agrandaba y finalmente se dio cuenta que había salido del bosque y se encontraba frente a una enorme mansión colonial, llena de luces, con los jardines bien cuidados y donde se notaba que la mano del hombre estaba presente, pues todo estaba muy ordenado, muy limpio y agradable; era una mansión enorme, acogedora, pero totalmente silenciosa. Sin saber porque, quizás por no tener a donde ir, se encaminó hacia la puerta de la mansión y la presionó suavemente. Ësta se abrió y aunque no era su casa, sintió una curiosidad incontrolable y sin saber porque dio un paso y dos, y se introdujo en la mansión que no era de él. Como no escucho la voz de nadie, entró. Las luces estaban encendidas, el lugar era muy agradable; vio una sala enorme con sillones, cuadros y una escalera caracol en el extremo de ella. Subió y, sin saber porque, dejo que sus pasos lo siguieran llevando por una casa que no era la suya. La casa era acogedora, el ambiente era acogedor, pero no había nadie; todo estaba iluminado y limpio, pero en un silencio total. Siguió subiendo las escaleras lentamente y en el último peldaño encontró una puerta, la presionó y frente a él apareció una sala como esta, donde no había nadie y cuyas paredes estaban llenas de estanterías y libros, centenares, miles de libros. Y sin saber porque, sus ojos se detuvieron en un estante determinado, al que se acercó; esxtendió su mano y sacó un libro determinado. Sin ningún pensamiento fijo, lo abrió y lo comenzó a leer; tanto le interesaba lo que estaba leyendo que busco una silla, se sentó y continuo leyendo. Qué es lo que leía nuestro hombre? Leía la historia de un hombre que un día a última hora de la tarde salió de su casa, abandonó lentamente su pueblo y se internó en un bosque; nuestro hombre estaba cada vez más interesado en la lectura, sin tener una definición de lo que le está pasando.

Bueno, dejemos aquí el relato de Julio Cortazar y centrémonos en lo que él quiere decirnos, más de una vez nosotros somos parte de un cuento y no nos damos cuenta. Realmente, nuestro hombre es parte del cuento, en el bosque, en la casa, pero él no se da cuenta de nada. Cada uno de nosotros somos parte de un libro, de una película, de un poema o de una realidad distante y no lo sabemos, pero puede ser que en un momento determinado lo lleguemos a saber. También en lo que respecta a la filosofía de la educación, cada uno de nosotros somos parte de un cuento, de una cadena; aunque no sepamos que eslabón somos. No estamos solos, no somos un pájaro libre, no estamos actuando, viviendo, sintiendo, destrozando o generando por casualidad. Somos parte de un contexto ordenado, sólo que muchas veces no tenemos la posibilidad intelectual de darnos cuenta que somos parte de él. Por ejemplo, cuando hablamos de unmovimiento juvenil, tenemos que tomar en cuenta que las cosas están organizadas desde un punto de vista didáctico.

Aparentemente las cosas llegan de repente, la gente nace, muere, etc. Pero ustedes aceptan que las cosas pasan por si solas? Asi parece, no es cierto? Ustedes saben que hay una profesión que se llama historiador, ellos son los hombres que exprimen la historia del mundo, del hombre o de los sucesos. Los historiadores son profetas del revés. Qué es un profeta? Es quién prevee el futuro. Qué es un historiador? Es quién conoce el pasado. El historiador tiene más posibilidades de saber lo que va a pasar, porque conoces el pasado. Cuando un historiador escribe por ejemplo la historia de la segunda mundial, el no escribe sobre lo que va a pasar, el escribe lo que pasó, que la guerra empezó el 1 de Setiembre de 1939 y terminó en diciembre de 1945, que los ejercitos nazis entraron en Polonia, que pasó esto y lo otro, el ordena los sucesos buscando fotos, documentos, etc para que nosotros podamos estudiar de ellos. Así los historiadores nos ordenan y enseñan el pasado; pero al futuro, quién lo ordena? Tu no sabes lo que pasará mañana, pero tratas de preveerlo, esto es lo que hace un educador.

Si tomas a un janij de tu movimiento, un chico de 10 a 12 años, y tratas de educarlos al judaismo, al sionismo y a los principios del Hanoar Hatzioni, tu estás pretendiendo llevarlo por un camino para que mañana sea un buen hombre, un sionista, un jalutziano,etc.; pero no estás seguro de llegar a tener éxito. Estás tratando de ordenar el futuro y las cosas en la mente y en el corazón de él, para que elija el camino, que tú, como educador, consideras el más adecuado. Tu no eres un historiador que tomaste al chico y le diste dos inyecciones de judaismo y cuatro vitaminas de sionismo, para luego tirarlo en Israel y listo. Las cosas no marchan así, debes educarlo, tienes que tratar que él elija el camino que tu le señalaste sintiendo que está realizando lo que él quiere.

Por lo tanto, los educadores debemos cuidarnos para ser profetas del futuro y no sólo historiadores del pasado. Tú, como historiador debes saber lo que pasó exactamente en el pasado y a traves de ello orientar a la generación de jóvenes que tienes a tu mano, no importa la cantidad, si son diez, cincuenta o sólo uno, y educarlos. Estás tratando de hacer una empresa educativa hacia el futuro, cuyo resultado no conoces. Igualmente, dentro de este caos, hay un orden didáctico que nos hace comprender la relación entre una actividad educativa y una concepción filosófica del mundo. El orden didáctico es el siguiente: se parte de una concepción filosófica, después tenemos las ideologías, después la educación, la metodología educativa y finalmente tenemos la peulá, es decir, la actividad educativa. Tu vas a hacer una actividad educativa, con tus janijim de 15 años, consistente en un juego scoutico; ésta peulá tu la planificaste. A su vez este juego scoutico está catalogado dentro de una metodología educativa. Qué es una metodología educativa? Son los medios que utilizas para hacer una actividad educativa. Por ejemplo, si llevas a tus janijim a un campo y les dices que quién mate mayor cantidad de aves gana un premio, basas el juego en una metodología educativa que puede crear gente destructiva, que odia la naturaleza y le gusta matar. La metodología esta siempre basada en una concepción educativa determinada . Sin embargo, si los llevas al campo para sacarlos de la ciudad y que conozacan la naturaleza, te basas en una educación hacia la naturaleza. Un madrij que lleva todos los días y noches a sus janijim a un prostíbulo, para que participen y ganen dinero, para que lo dirijan,etc, también se basa en un una metodología determinada para lograr que ellos tengan una de las profesiones más populares del mundo y que da dinero muy rápido; eso también puede ser una educación.Toda educación tiene que estar basada en una ideología determinada, es decir, educar es tratar que a través de ciertas actividades y con ciertos métodos tus janijim hagan algo, piensen algo y hablen de algo, o sea que activen, sientan y piensen algo determinado, y ese algo está dentro de una ideología que tu aceptas o no. Por ejemplo, tu puedes llevar a tus janijim una vez al año a la universidad a escuchar una charla o puedes llevarlos todas las semanas a escuchar charlas sobre comunismo; entonces no cabe la duda que les estás dando la oportunidad que capten una ideología determinada. Toda ideología está basada en una concepción propia del mundo, quién no lo hace no está educando.
Supongamos que tu perteneces a un movimiento que no está muy organizado, sin programa educativo y sin responsable de jinuj, pero tienes que hacer el sábado una actividad con tus janijim sobre Israel, y dices: qué les voy a contar? Les voy a contar algo de Israel, del año que estuve en el Majón. Entonces la peulá es que le cuentas algo de Israel; si se lo cuentas con un idioma pobre y utilizando una serie de términos groseros, esa es la metodología. No cabe duda que las preguntas de los janijim serán en términos groseros.

Leave a Replay

Sign up for our Newsletter

Ir al contenido